Mostrando entradas con la etiqueta Autores A-Z 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autores A-Z 2018. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2018

Corazones negros - Noelia Lorenzo Pino


Título: Corazones negros.
Autor: Noelia Lorenzo Pino.
Editorial: Erein.
Año: 2018.

SINOPSIS.
Anna Karlatos es una mujer joven, valiente y guapa que lo único que ansía es recuperar la vida que le han robado. El calvario en el que se ha convertido su existencia solo le deja dos alternativas: huir o morir.
La agente Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua se verán envueltos en el caso más oscuro que han investigado hasta el momento, descubriendo hasta donde puede llegar la bajeza del ser humano.
Una trama ágil y con unos personajes bien definidos, tanto en el caso de los investigadores como en el de las víctimas, que la autora termina de dibujar haciéndonos partícipes de sus vivencias personales y familiares.

OPINIÓN PERSONAL.
Tras leer  La sirena roja y La chica olvidada y quedar encantada con Eider y Jon Ander, esta vez le ha tocado al turno a Corazones negros, la última novela de la autora y con la misma pareja de ertzaintzas como protagonistas.

El inicio de la novela es impactante: asistimos a la huida y posterior asesinato de una joven griega, Anna Karlatos, también conocida como Bihotza, que lleva meses obligada a ejercer como prostituta de lujo, tras un "altercado" con un cliente.

" Se llamaba Anna Karlatos pero ya nadie la llamaba así. Había perdido por completo su identidad, su dignidad... Llevaba veinte meses con ellos. Veinte meses de pesadilla, malviviendo encerrada en una casa en la que encima tenía que oir constantemente que era una privilegiada. ¿Privilegiada de qué? " Tienes suerte de ser hermosa y deseada" le solía decir Klaudia, no con cierta envidia. La polaca era la madame, la carcelera... "

Pero por esas causas del destino, el encargado de hacer desparecer el cuerpo de la joven Anna tiene un accidente cuando lo transporta, y és cuándo la policía acude al lugar del siniestro, cuando encuentran el cadáver y van a ser Eider y Jon Ander los encargados de investigar el caso. Unos protagonistas que ya conocíamos de sus anteriores entregas pero con una circunstancias personales que han cambiado bastante desde la primera novela.


Corazones negros, és, como su nombre indica, una novela negra negrísima, con un tema de fondo tan duro como la trata de blancas o la corrupción policial. Y a nuestros protagonistas les va a costar dios y ayuda esclarecer el caso. Eider, tras su ruptura sentimental, está viviendo con su sobrina, y Jon Ander parece que ha encaminado su vida personal, pero el destino le jugará una mala pasada. Y la relación entre ambos tampoco va a pasar por su mejor momento.


Contada por un narrador omniscente con alguna pincelada en primera persona que va añadiendo una compañera de encierro de Anna, la novela nos va a llevar por una serie de situaciones de lo más duras y complicadas, narradas de tal forma que hacen que no puedas soltar el libro hasta el final. Aunque el lector sabe mucho más que los propios investigadores, ésto no hace que pierda el suspense en ningún momento.

" Bihotza sigue sin dar señales de vida. El otro día me dio por pensar que había huido. Me dio por pensar que toda se iba a solucionar... Ya no creo eso, para nada. Si hubiese una posibilidad de que alguien pudiera salvarnos, la polaca se habría encargado de llevarnos muy lejos (...) Mamá, estoy asustada. Quiero volver a casa, quiero que me susurres que nada malo va a pasar; que todo se va a acabar."

Si os gusta la novela negra y no habéis leído a Noelia Lorenzo, os aconsejo que lo hagáis. No vais a echar de menos para nada a los novelistas nórdicos o norteamericanos. Empezad por la primera y seguid Eider y a Jon Ander en sus investigaciones. Vais a ir conocíendolos poco a poco como personas, como policías, y como no, vais a ir notando una evolución tanto en sus personajes, como en las tramas y la escritura de la autora. Una autora que merece tenerse mucho en cuenta, y a la que no pienso perderle la pista.



jueves, 27 de septiembre de 2018

Monteperdido - Agustín Martínez.


Título: Monteperdido.
Autor: Agustín Martínez.
Editorial: Plaza  Janés
Año: 2015.

SINOPSIS.
Monteperdido: Ana y Lucía, dos amigas de once años vecinas de un pueblo de los Pirineos, salen del colegio y se dirigen a sus casas. Nunca llegan a su destino. Nadie vuelve a verlas.
Cinco años después: Entre los restos de un coche accidentado en un desfiladero cercano, aparecen el cadáver de un hombre y una adolescente malherida y desorientada. Resulta ser Ana, una de las niñas desaparecidas tiempo atrás. Mientras todo el pueblo intenta asimilar el giro de los acontecimientos, el caso se reabre.
¿Quién es el hombre muerto?
¿Quién estuvo tras el secuestro de las niñas?
¿Seguirá Lucía con vida?
Las respuestas a estas preguntas esconden actos terribles que muchos habitantes en Monteperdido lucharán hasta el final para mantener en secreto.

OPINIÓN PERSONAL.
El año pasado leí La mala hierba, el segundo libro escrito por Agustín Martínez (enlace aquí) y me gustó muchísimo, así que cuando llegó a mis manos Monteperdido no lo dudé ni un instante, y la verdad es que ha sido todo un acierto leerlo.

Nos encontramos en Monteperdido, un pequeño pueblo de los Pirineos en verano (aunque en mi opinión hubiera quedado mejor que la acción transcurriera en invierno y con mucha nieve, pero igual el autor quería huir de los tópicos, y lo ha hecho por eso). Pues eso, es verano y estamos en un pueblo perdido donde hacer cinco años desaparecieron dos niñas de once años, amigas y vecinas puerta por puerta de la misma urbanización.

Han pasado cinco años y no han encontrado ni rastro de las niñas ni de quien las secuestró, cuándo un día, en un coche accidentado en un barranco, encuentran al conductor del mismo muerto, y a una joven malherida que resulta ser Ana, una de las dos niñas desparecidas.


" Junto al barranco, una carretera serpenteaba por el valle. Un todoterreno se había detenido en el arcén. Desde allí, un hombre de unos treinta años miraba al fondo del cortado. Se quitó las gafas de sol para asegurarse de lo que veía: un coche despeñado. Buscó en la guantera del todoterreno su móvil e hizo una llamada.".

Para hacerse cargo de la investigación llegan desde el Servicio de la Atención a la Familia de la Policía Nacional, el inspector Santiago Baín y la subinspectora Sara Campos, cosa que en un principio no cae demasiado bien al destacamento de la Guardia Civil del pueblo, que han sido quienes han llevado el caso desde el principio, y a cuya cabeza está Víctor Gamero.

A medida de que van investigando y van metiendo la nariz en los asuntos del pueblo, se van a dar cuanta de que ese pueblo tan pequeño e inaccesible esconde un montón de secretos que no deben salir a la luz.

Me ha gustado la historia, me ha gustado el ritmo que tiene y me ha gustado lo de ir indagando en lo que esconde la gente de Monteperdido. Lo que no me ha gustado nada es la protagonista, Sara Campos. No he podido empatizar con ella en ningún momento. Vale que se trata de un personaje marcado por un pasado y unas pesadillas que supongo que influyen en su carácter y en la forma de ver las cosas, pero la verdad es que me ha caído mal desde el principio del libro y quizás por eso no he podido disfrutar tanto de la historia como merece. Aunque, dejando a Sara a un lado, Monteperdido es una magnífica novela de intriga, llena de matices, y llena de misterios y de fantasmas interiores de sus personajes, tanto los principales como los secundarios, y en el que el propio paisaje es otro de los grandes protagonistas.

" El reflejo del sol hacía que el pelo del sarrio, cobrizo, casi negro en dos franjas a los laterales de su cabeza bovina, se tiñera de un carmesí intenso como la sangre. Los rayos del ocaso, de un rojo bengala, se filtraban entre su pelo, suaves torrentes de lava que se arrastraban densos, plomizos; parecía que el sarrio podría gotear luz. Un animal bañado en sangre, pensó Sara."

Monteperdido ha sido una buena lectura de la que destacaría la fuerza psicológica de los personajes, así como una trama que va ganando fuerza a medida que avanza la novela. Aunque sigo pensado que si Sara hubiera sido un poco menos borde, la hubiera disfrutado más.




lunes, 24 de septiembre de 2018

Abierto toda la noche - David Trueba


Título: Abierto toda la noche.
Autor: David Trueba.
Editorial: Anagrama
Año: 1995.

SINOPSIS.
Como dijo Ambrose Bierce, "el hogar el es único local abierto toda la noche". Y en esta primera novela de David Trueba, el hogar pertenece a los Belitre, una familia tan numerosa como disparatada. Crónica de una educación sentimental, las personas que habitan este libro sólo escuchan la voz de su corazón, mientras que la razón guarda un impasible silencio. Y así, el lector seguirá a los Belitre en una sucesión imparable de situaciones de altísima comedia y negro melodrama, con Matías, un niño de doce años que sufre una misteriosa enfermedad mental, un abuelo que en medio de la demencia senil se entrega en cuerpo y alma a la poesía y la religión, y hasta una pareja de desamparados testigos de Jehová que encontrará su casa e la ternura de los Belitre.
David Trueba ha recreado con fascinación una estampo de familia que discurre entre momentos mágicos de pura comedia, arrastrando al lector en un imparable deseo de saber más, mucho más de estos personajes disparatados, divertidos y trágicos. En definitiva, al autor viene a ocupar un lugar muy poco frecuentado por la nueva literatura española.

OPINIÓN PERSONAL.
Hace tiempo que quería estrenarme con David Trueba, y qué mejor forma de hacerlo que con su primera novela, Abierto toda la noche.

David nos presenta en este libro a la familia Belitre, una familia peculiar donde las haya, cuándo acaban de heredar un chalet de una amiga de la matriarca de la familia, la abuela Alma, una apasionada de la lectura que y un día hace diecisiete años decidió no salir de la cama hasta su muerte. Con ella vive su marido Abelardo, el abuelo de la familia, que está convencido de que habla con Dios y éste le contesta.

Pero en la casa familiar viven Felix y Paula, padres de seis hijos varones, cada uno con sus rarezas y con sus manías, y a cada cual más especial.

" Amor era una palabra mayúscula para los Belitre. Por aquella idea, individualmente, eran capaces de justificar las mayores atrocidades. Estar enamorado era una razón de tal peso, que eliminaba cualquier culpa. No sabían, todavía, que el amor puede llegar a ser el más miserable de los sentimientos, el más cruel, egoísta y tirano. Un Belitre enamorado era una locomotora ciega, apasionada, que no obedecía a ninguna vía."

Y así conocemos a Félix (también conocido como Felisin) el mayor de los hermanos que se casa por sorpresa con una joven francesa, Basilio, un joven tan lleno de granos como de complejos que por su aspecto físico provoca un rechazo generalizado en los que no son de su familia, Nacho, el ligón de la familia, Gaspar, un joven enamoradizo y con aires de escritor, Matías, de doce años y aquejado del extraño síndrome de Latimer, por el cual se cree que és su padre, y finalmente el benjamín, Lucas que no deja de molestar y de hablar continuamente y al que acaban poniendo un bozal. Y como no, el abuelo y la abuela, que aunque no vivan en la misma casa, forman parte de esta gran familia.


" Ajenos a la guerrilla teologal del abuelo, sus descendientes tampoco lograban vivir en paz. El bozal de Lucas les había traído el silencio, pero no la calma. Se valía de otros medios para expresar la natural protesta existencialista de un niño de diez años. Matías era quien, en función de padre, mantenía más vigilado a su hermano pequeño. No era raro oir a la madre decirle: "Matías, haz que Lucas salga del agua". Porque el pequeño se pasaba mucho rato en la piscina, salía con las uñas moradas  las yemas de los dedos agarbanzadas y había que secarle el candado del bozal para que no se oxidara."

Narrada por un amigo de Nacho, a lo largo de la novela acompañaremos a los componentes de la familia Belitre en sus venturas y desventuras, y es inevitable llegar a cogerles cariño. Una novela que no habla de grandes cosas pero que consigue que con su lectura desconectemos un rato y nos sintamos un poco parte de esta peculiar familia. Una lectura deliciosa y muy amena que nos hace sonreír en algunas ocasiones y que me ha dejado con ganas de seguir leyendo a Trueba.


jueves, 12 de julio de 2018

La novia gitana - Carmen Mola


Título: La novia gitana.
Autor: Carmen Mola.
Editorial: Alfaguara.
Año: 2018.

SINOPSIS
" En Madrid se mata poco", le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía: "pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo", podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.


OPINIÓN PERSONAL.
Nada se sabe de Carmen Mola, la escritora (o escritor) que se esconde bajo este pseudónimo y que está dando mucho que hablar desde la publicación de La novia gitana, dicen que su primera novela. Está pasando un poco como con Helena Ferrante, que se convirtió en un éxito editorial sin que nadie supiera realmente quien era. Así que, como se suele decir, si algo funciona ¿para que cambiarlo? Y funciona, pero no solo por el misterio del escritor, sino porque, por lo menos para mí, La novia gitana ha supuesto una excelente lectura que ha puesto punto y final a mi crisis lectora. Así que, sea quien sea que haya escrito la novela, desde aquí: gracias.

En el parque de la Quinta de Vista Alegre, en Madrid, aparece un cadáver. Avisada la policía, el primero en llegar es el subinspector Angel Zárate. Pero pronto le quitarán el caso de las manos y pasará a cargo de la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento casi mítico, del que casi nadie conoce la existencia.

Quinta Vista Alegre
" No es normal que la BAC se haga cargo de un caso que se inicia en ese momento. Ellos suelen entrar después. Son un departamento especial del cuerpo que se encarga de investigaciones que se tuercen, unas veces por incompetencia de los policías que los llevan o porque se sospeche que haya intereses personales de los agentes; otras, simplemente, porque se han ido embarullando de tal manera que es difícil deshacer los nudos.. En Estados Unidos los considerarían una especie de superpolicías, en España no hay nada de eso, solo son los que se comen los marrones después que los demás, los que no tienen ya nadie en quien delegar. La única diferencia es que cuentan con más medios que cualquier otro departamento."

Y ¿porqué le han dado el caso a la BAC? Pues porque la mujer a la que han asesinado es Susana Macaya, una joven de padre gitano y madre paya, que es asesinada justo el día de su despedida de soltera. Y de una forma muy especial: mediante unos agujeros en su craneo, se le han introducido unos gusanos que van a ir devorando lentamente su cerebro hasta causar su muerte. Y aparte de un medio de asesinar bastante doloroso y complicado, su hermana, Lara, fue asesinada años antes también el mismo día de su despedida de soltera y por el mismo método. Pero, el asesino está en la cárcel... ¿ o no?

Pero sea como sea, Zarate no está dispuesto a dejarse quitar el caso, y se las ingenia para llegar hasta las oficinas de la BAC y que le admitan en el equipo.

Mitra

" Nadie prepara a los policías para ver desmoronarse a un hombre como Moisés, un hombre de cerca de un metro noventa, con cara de estar acostumbrado a todo, fuerte como una cas que ahora parece derrumbarse. Moisés llora amargado y Elena debe contenerse para no abrazarle y decirle que sí, que sabe cómo se siente, que no solo és policía, que también es una mujer y sabe lo que es perder a quien uno más quiere. Ella también tiene que recomponerse e intentar avanzar."


Elena Blanco es una persona con una pesadilla de su pasado que no la deja vivir. Es por eso que tiene instalada en su casa en plena Plaza Mayor una cámara que va haciendo fotografías de la gente que entra a la plaza cada diez segundo. Y es por eso que se emborracha casi todas las noches y a llevarse a la cama a hombres cada vez distintos, a ser posible que tengan un todoterreno rojo. Y Zárate, otro de los protagonistas, aún sin tener ningún pasado oculto, también va a intentar tapar lo suyo...

El resto del equipo me han parecido todos personajes muy creíbles y a algunos hasta les puedes coger cariñó como es el caso de Mariajo, la informática del equipo. Otros pueden llegar a ser mas brusco, como Chesca, pero sea como sea, todos tienen su punto.

La novela está narrada a dos tiempos. En el actual, vamos conociendo más datos sobre la investigación y la vida privada de los principales personajes. En el pasado, mucho más corto, apenas unas páginas al inicio de cada parte de la novela, observamos horrorizados el sufrimiento de un niño al verse abandonado dentro de un cobertizo, sin poder salir, sin nada que comer ni beber, y con la sola compañía de un perro hambriento al que acaba matando y lo peor de todo, gusanos...

La novia gitana es una ¿primera novela? que he disfrutado muchísimo. La narración del caso, el detalle de los personajes los giros que va dando la investigación y la intriga que te atrapa desde las primeras páginas ha hecho que me tuviera absorta, totalmente recomendable para estos día de verano que se acercan. Y ahora una pregunta: ¿os ha pasado o he sido solo yo que tras leerla os habéis puesto a buscar y a escuchar a Mina Manzini?





jueves, 5 de julio de 2018

Silencios inconfesables - Hjorth y Rosenfeldt


Título: Silencios inconfesables.
Autores : Hjorth y Rosenfeldt.
Editorial: Planeta.
Año: 2017.

SINOPSIS.
Una familia es hallada asesinada en su propia casa. La Brigada Criminal de Torkel Höldgrund se hace cargo del caso, una investigación que se complica aún más al descubrir el cadáver del que era el principal sospechoso del crimen.
Pero hay alguien que ha sobrevivido: Nicole, la sobrina de diez años de la pareja, cuyas pisadas llevan al gran bosque que se extiende tras la casa familiar. Sebastian Bergman deberá encontrarla antes de que sea demasiado tarde.

OPINIÓN PERSONAL.
Si hay una saga que últimamente me tiene enganchada, sin duda es ésta, porque encima de que la trama es de las que atrapa, tienen una forma de terminar los libros que te estás mordiendo las uñas hasta que llega la siguiente...Tras leer sus primeros libros y puesto que hace tiempo que ha salido el quinto, me he tenido que poner las pilas y ponerme con el cuarto. Si os apetece recordar las anteriores entregas las tenéis aquíaquí y aquí.

Tras la anterior novela, la situación familiar de Vanja ha cambiado radicalmente, cosa que a Sebastián le va de perlas para su acercamiento, pero todavía no ha aclarado las cosas con ella. Por otro lado, lo que le ocurrió a Ursula también juega en contra de Torkel y su equipo, y respecto a Billy, anda medio despistado por un lado por la presión que la está haciendo su novia para que se casen y por otro, porque se huele algo del secreto de Sebastian y no parará hasta averiguarlo. Y así están las cosas con un grupo un poco disperso, y nuestro querido Sebastian en su linea de "borderío" habitual, cuándo les avisan del asesinato de una familia de ecologistas, dos adultos y sus dos hijos, en su propia casa en Torsby, un pequeño pueblo.

" - Disculpe..., a veces se comporta como un imbécil.
- No es la primera vez que me pasa - comentó Erick en un tono más suave, con los ojos clavados en Sebastian -. Que la gente se piense que no valemos para nada porque no somos de Estocolmo.
- No tiene nada que ver con que vivan en un vertedero - le explicó Sebastian amablemente -. La incompetencia tampoco resulta más excitante en la gran ciudad.
Vanja suspiró para sus adentros. No le sorprendía, la verdad. Sabía que a Sebastian le daba igual lo que pensaran de él, pero solía ser Ursula la que criticaba a los policías locales en cuanto tenía ocasión. El cometido de Sebastian era ponerse impertinente en el trato con los testigos y los familiares."

La tercera entrega de la serie nos dejó, como suelen hacer estos escritores, con el corazón en un puño, y por fin sabremos lo que ha ocurrido. Pero casi no tenemos tiempo de nada pues nuestros protagonistas (con alguna baja) se van a poner en marcha hacia Torsby ya que Erick Flodin,  de la policía local, necesita refuerzos.

El caso en si no es uno de los que me haya gustado más de la serie, a pesar de que engancha y te tiene pendiente de su resolución, pero igual no ha sido tan interesante como los anteriores. . Lo que he encontrado es una evolución de sus personajes y de sus relaciones entre ellos. Billy sigue con la mosca detrás de la oreja y no para hasta conseguir saber lo que quiere y nos va a sorprender con un cambio que no esperamos. Vanja y Sebastián van consolidando una relación laboral/amistad aunque Sebastián siga en sus trece yTorkel y Úrsula van a tener dificultades añadidas. En  definitiva, que me ha tenido más enganchada la historia de cada uno de los protagonistas que la resolución del caso.Y no falla, nos vuelven a dejar con la miel en los labios hasta la próxima entrega, pero esta vez no tendré que sufrir mucho, pues la tengo ya esperando.

" Hacía mucho tiempo que Torkel no se mostraba tan maravillado con Sebastian, pero parecía visiblemente satisfecho. Sebastian se sintió orgulloso. Vio que también había impresionado a Vanja.
Se preguntó por qué no sería así más a menudo. Centrado, entusiasta, comprometido, en lugar de aburrido y desconectado.
A Vanja le gustaba cuando era así, y su cariño y su respeto eran algo que deseaba más que ninguna otra cosa.
¿Por qué no era así más a menudo?"

Así como hay algunos libros que no leo en el orden que debería, si os apetece conocer a Sebastian, os recomiendo que en esta ocasión sigais el orden de las novelas. Aunque en cada novela el caso policíaco tiene un principio y un final, para entender la situación personal de cada uno de los personajes, especialmente la de Sebastián, si que es necesario hacerlo en orden, sino os podrías encontrar con bastantes flecos que quedarían colgando. Y si no os habéis puesto con ellos todavía, os los recomiendo sin dudarlo.


jueves, 28 de junio de 2018

Aguacero - Luis Roso


Título: Aguacero.
Autor: Luis Roso.
Editorial: Ediciones B.
Año: 2016

SINOPSIS
Año 1955. El inspector Ernesto Trevejo recibe el encargo de investigar cuatro crímenes en un pueblo de la sierra madrileña donde se está construyendo un pantano: dos guardias civiles han sido torturados hasta la muerte; el alcalde del municipio y su esposa, ejecutados a sangre fría. Un posible asesino en serie podría aterrorizar a la región mientras se desarrollan las obras. El asunto debe ser resuelto - y silenciado - cuanto antes. Siguiendo los pasos de una investigación que destapará odios, secretos e intereses ocultos, el lector se traslaa a una España en blanco y negro. De fondo, el rumor incesante de la lluvia que acompañará al protagonista en su viaje a un escenario rural, remoto, casi salvaje.

OPINIÓN PERSONAL.
Hace tiempo que quería leer esta novela. Primero porque he visto muy buenas críticas de ella, segundo porque me encanta la época en la que está ambientada, y tercero porque ha salido hace poco el segundo libro del inspector Trevejo (protagonista de la saga) Primavera cruel, y no quería empezar la casa por el tejado como es costumbre en mí.

Nos encontramos en plena dictadura, en el año 1955. Nuestro protagonista, el inspector Trevejo, perteneciente a la Brigada de Investigación Criminal de Madrid es enviado por sus superiores a un pequeño pueblo de la sierra madrileña, Las Angustias, donde hace poco han sido asesinados dos Guardia Civiles, y posteriormente el alcalde del pueblo y su esposa. Aunque en un principio se pensó que el caso estaba cerrado con la detención de un anciano del pueblo, un "rojo" fichado anteriormente, al ser asesinados posteriormente el alcalde y su mujer, se reabrió nuevamente el caso. Y nuestro inspector Trevejo es enviado ahí para colaborar con la Guardia Civil en el esclarecimiento de los asesinatos.


" - Considérelo un elogio. Un favor que se le ha concedido a usted personalmente como reconocimiento a su capacidad.
Todo un favor, ser escogido para apechugar con la responsabilidad de otros y hacerlo además bajo cuerda, de tal manera que si la cosa arribaba a buen puerto ni siquiera me ganaría una palmadita administrativa en el hombro, y si algo salía mal, quién sabe qué altas enemistades podría granjearme en el vasto aparato del Estado.
- Si usted lo dice - respondí, resignado."

Pero no va a ser fácil para Trebejo intentar hacer las cosas bien (aunque él también pasa un poco de todo, las cosas como sean) ya que tampoco es muy bien recibido por las autoridades al mando del caso.  Junto con Aparecido, el Guardia Civil que se le asigna como ayudante, será testigo de los prejuicios, de las diferencias sociales, de los miedos, de las mentiras, de las torturas,  y sobre todo, de la miseria y de la desprotección en la que viven los trabajadores que han venido de toda España para trabajar en una enorme presa que se está construyendo en el pueblo.

" El capitán agrió aún más el gesto.
- Si quiere que le diga la verdad - respondió - , no sé para que le han enviado, ni me interesa saberlo. Pero lo que sí sé es que usted y  yo no nos vamos a llevar bien. Para mí y para mis hombres usted es una carga que nos han echado encima. O peor aún: una evidencia de la poca confianza  que se tiene en que nuestro Cuerpo pueda resolver satisfactoriamente este problema."

Narrada en primera persona por el propio inspector Trevejo, la historia nos lleva a la España profunda en una de las épocas más negras de su historia. Una historia magníficamente narrada por el autor, con unos personajes que pueden llegar a desconcertarte hasta que te das cuenta de que lo único que hacen es limitarse a cumplir órdenes sin importarles realmente demasiado el resultado de lo que obtienen.  Una lectura sobre la que tenía grandes expectativas por las buenas reseñas que había leído, y que no me ha decepcionado en absoluto. Deseando poder leer la segunda entrega.





jueves, 21 de junio de 2018

Mi querido asesino en serie - Alicia Giménez-Bartlett


Título: Mi querido asesino en serie.
Autor: Alicia Giménez Bartlett
Editorial: Destino
Año: 2017.

SINOPSIS.
El décimo caso de Petra Delicado. La inspectora con mas carácter, humor de la vida de nuestra literatura.
El nuevo caso de la inspectora Petra Delicado empieza cuando encuentran el cuerpo de una mujer de unos cincuenta años asesinada de modo brutal en su propia casa. Sobre el cadáver hay una carta de amor anónima que reivindica el asesinato, justificándolo con el abandono del presunto asesino por parte de la víctima. El caso lo llevan Petra, Garzón y un inspector del cuerpo de los Mossos d'Esquadra a quien sorprendentemente, pues es mas joven que Petra, le encomiendan el mando. Todos sabemos del carácter de Petra, y en este caso, el tesón para descubrir la intriga se verá entrelazado con su rebelión frente a una situación que le resulta inaceptable: ¿cómo puede ser que este joven mosso sea quien dé las órdenes?
Mientras tanto, siguen apareciendo cadáveres, y todo apunta a que nos hallamos ante un asesino en serie. El misterio está servido.

OPINIÓN PERSONAL.
He seguido toda la saga de la inspectora Petra Delicado y la verdad es que una de mis inspectoras literarias favoritas. Su fuerza, su humor un tanto cínico, y sus peleas, siempre el cariño, con su inseparable Garzón hacen que leer sus novelas sea siempre una delicia. Y esta vez no ha sido menos. Tenía ganas ya de reencontrarme con ellos y por fin lo he podido hacer.

La historia empieza con el hallazgo del cadáver de una mujer, una funcionaria de 55 años que vivía sola. La mujer ha sido hallada muerta y con una carta de amor encima del cadáver. El caso va a ser llevado en esta ocasión por Petra y Garzón, pero van a colaborar con los Mossos, la policía autonómica de Catalunya, concretamente con el inspector Roberto Fraile, y además éste va a ser el que lleve el mando del operativo. Y a Petra, eso no le va a hacer ninguna gracia, pues además de tener el mismo rango, Fraile es mas joven que ella.

" Avanzando por el pasillo, Garzón dijo:
- Antes de que empiece a blasfemar, piense que, si no hubiera colaboración con los mossos, nos quedaríamos sin muerto. Éste les corresponde a ellos, sin ningún género de dudas.
- ¡Puaf! ¿Sabe quiénes se disputan a los muertos? Las aves carroñeras, y no me tengo por ninguna buitresa. No pienso protestar.
El subinspector se encogió de hombros.
- Con tal de llevar la contraria es usted capaz de convertirse en una palomita.
- ¡No me joda, Fermín, encima de que se nos viene encima un siniestro marrón, se hace usted el gracioso!
- ¡Perfecto, me gusta más verla así! Cuando se pone dócil me entra una preocupación..."

Y así, los tres se disponen a empezar la investigación. Y aunque a Roberto al principio le cuesta un poco encajar en el binomio Petra/Garzón, poco a poco va a ir entiendo sus sentido del humor, su genio y sus arrebatos. Y la cosa va a ir complicándose cada vez más a medida que van apareciendo más cadáveres de mujeres y todas tienen un denominado común.

Que la acción de la novela transcurra en Barcelona, mi ciudad, es siempre un aliciente más a la hora de elegir lectura. Me encanta reconocer los lugares por los que van deambulando los protagonistas durante su periplo por resolver su caso. Y el tono desenfadado de la novela es otro punto a su favor.

Una lectura con un caso muy interesante que los protagonistas van a tener que resolver, pero sobre todo, lo que más he disfrutado ha sido volver a reencontrame con Petra y con Garzón, sus peleas, sus bromas que tan solo ellos son capaces de entender, la relación que mantienen como si fueran un pareja que llevan muchos años juntos y se conocen perfectamente.... Como siempre, un placer leer a Giménez-Bartlett.




jueves, 14 de junio de 2018

Cuando gritan los muertos - Paco Gómez Escribano


Título: Cuando gritan los muertos.
Autor: Paco Gómez Escribano.
Editorial: Alrevés.
Año: 2018.

SINOPSIS.
El Cuqui, el Tente y unos amigos dieron un atraco por encargo hace mucho tiempo, pero algo salió mal. Al Tente le amputaron una pierna y el Cuqui recibió una bala en la cabeza que lo mantuvo en coma durante años. Los demás murieron y ellos pagaron sus deudas con la sociedad en la cárcel. Ahora, el Cuqui ha cumplido su pena y vuelve al barrio para encontrarse con su pasado, con su presente, y con su viejo amigo el Tente.
Psicópata de manual, sin nada que hacer, sin familia, con un buen montón de problemas y con amnesia, volverá a cometer pequeños delitos para sobrevivir en compañía del Elena y el Mochuelo, dos personajes marginales propios de una barrio de las afueras de Madrid y antiguos conocidos. A pesar de estas desgraciadas eventualidades, consigue iniciar una vida más o menos rutinaria. La Reme Schiffer, enamora de él desde niña, consigue seducirlo e iniciar una relación un tanto peculiar: cuida de él y le da el cariño que le ha faltado desde siempre. Pero, invariablemente, todo vuelve, y cuando el Dandy , jefe de la mafia corrupta que le encargó el atraco, regresa de un pasado lleno de fantasmas, el Cuqui y el Tente deciden plantarle cara. Ya no son los críos que eran entonces. en la guerra que se va a desatar no habrá vencedores ni vencidos.

OPINIÓN PERSONAL.
Esta no es la primera novela que leo de Paco Gomez Escribano, y como ya habré dicho en otras ocasiones, sumergirse en su lectura es entrar dentro del mundo de los delincuentes marginales, de lo peor de la sociedad, con un aire a las películas quinquis ochenteras  de De la Loma, que nos describían las aventuras (o desventuras) de delincuentes enganchados a la droga. Y aunque en este caso no nos remontemos a dos décadas atrás, sino que la acción transcurra en la actualidad, el ambiente de la novela es el mismo.

Al igual que en las anteriores novelas del autor, Yonquis y Manguis, la trama transcurre en el madrileño barrio de San Blas, mas concretamente en Canillejas que ya conocemos gracias a sus otras novelas. En esta ocasión conocemos al Cuqui, un delincuente que tras fallarle un atraco, recibió un balazo en la cabeza que, además de tenerlo varios años en la cárcel, también lo ha mantenido mucho tiempo en coma y lo ha dejado con grandes lagunas mentales. Tras cumplir su pena, el Cuqui vuelve a su barrio de toda la vida, pero le va a costar reconocer a los amigos y ambientes tan conocidos años atrás.

" Es difícil ser creyente cuándo lees aquello de "... y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza..." y luego conoces al Cuqui, un psicópata amnésico, borracho, camorrista, politoxicómano, atracador y expresidiario; vamos, un hijo de la gran puta. Pero un hijo de puta de barrio que, al fin y al cabo, siempre lo es menos que uno de esos listillos con estudios que en cuanto tocan poder roban, desfalcan y asesinan como si nada."


La historia nos la narra El Mochuelo, un joven perteneciente a una generación, pero que siguen cometiendo los mismos errores de la anterior, y cuyo hermano, El Brujo, de la misma quinta que el Cuqui y el Tente y perteneciente a la misma "camarilla",  perdió la vida años atrás.

Y son precisamente esos muertos los que gritan. Los muertos que dejó una vida de delincuencia y de drogas, unos muertos que se meten en la cabeza de nuestros protagonistas, y a los cuales no pueden dejar de escuchar.

" - Ahora, te digo una cosa, los muertos gritan, nuestros colegas gritan en mis sueños clamando venganza, tío, y cuando gritan los muertos, a mi me hierve la sangre por ellos, por ti y por mi. Yo puedo ser gilipollas , pero no soy un pringao. A mi ya me importa todo un huevo, ¿sabes?."

Escrita con un lenguaje coloquial y de la forma que hablarían los protagonistas de la novela, Cuando gritan los muertos , al igual que sus predecesoras, es la novela ideal si os apetece adentraros en el ambiente más quinqui y mas turbio de Canillejas. Real como la vida mismo, y tal como lo cuenta el escritor, poco te falta para sentirte dentro de una bar grasiento y lleno de gentes "de mal vivir". Muy recomendable.




miércoles, 6 de junio de 2018

El francotirador paciente - Arturo Pérez-Reverte


Título: El francotirador paciente.
Editorial: Alfaguara.
Año: 2013.
Autor: Arturo Pérez-Reverte.

SINOPSIS.
Un encargo editorial pone a Alejandra Varela, especialista en arte urbano, tras la pista de Sniper, un reconocido artista del grafiti, promotor de acciones callejeras al límite de la legalidad - algunas de ellas con resultados fatales - del que casi nadie ha visto jamás el rostro ni conoce el paradero.
La búsqueda conducirá a la protagonista de Madrid a Lisboa, y ahí de Verona a Nápoles en su intento por descifrar cuál es el objetivo al que apunta la mira mortal del cazador solitario.

OPINIÓN PERSONAL.
A veces nos pasa que un escritor nos puede caer fatal como persona, pero disfrutar mucho de sus novelas. Y ésto es lo que me pasa con Pérez Reverte. He disfruta con muchas de las novelas de este autor, sobre todo las que son más policíacas que históricas, y este título me gustó desde el principio: desde luego, un francotirador tiene que ser paciente, para buscar el punto exacto de su objetivo, y luego... disparar.

Pero no, no va de francotiradores esta novela. Va de artistas urbanos, o de grafiteros, como lo queráis llamar. Pero no de lo grafiteros que más que embellecer ensucian las paredes y las puertas metálicas de los negocios (que también) sino de los que ven el grafiti como un arte, como una expresión libre, que no puede pagarse por ello, efímero en ocasiones (cuándo llegan las brigadas de limpieza al día siguiente) y duraderos en otros, considerados como auténticas obras de arte.

Y a uno de estos grafiteros, Sniper, es al que busca la protagonista de nuestra novela: Alejandra, Lex para los amigos, tras recibir el encargo de Mauricio Bosque, propietario y editor de una editorial especializada en catálogos y libros de arte lujosos. Mauricio quiere fichar a Sniper, respaldado por galeristas británicos y norteamericanos, para exponer sus obras en los mejores museos del mundo.

" - Lleva casi dos años escondido, con la cabeza puesta a precio, literalmente.
- Ya lo sé. Hablamos el artista más famosos y más buscado del arte urbano, a medio camino entre Banksy y Salman Rushdie... Una leyenda viva y toda esa murga. Pero tampoco es que se dejara ver mucho, antes de eso. En más de veinte años, desde que empezó como simple grafitero, casi nadie le ha visto la cara... Marca registrada y punto: Sniper. El francotirador solitario.
- Pero es que ahora quieren matarlo, Mauricio.
- Él se lo buscó - reía, malévolo -. Que apechugue."

Y ese es el problema, que no solo Lex está buscando a Sniper: un importante empresario, el hijo del cual falleció el caer desde un tejado en un edificio propiedad de la fundación presidida por su padre, cuando intentava pintar un grafiti en una convocataria, propuesta por el mismo Sniper y propagada por las redes entre todos sus seguidores. Biscarrués, el empresario, considera a Sniper culpable de la muerte de su hijo, y tiene muchos medios a su alcance para encontrarle...

La búsqueda del grafitero desaparecido llevará a Lex  por lugares como Portugal e Italia, siguiendo una serie de pistas proporcionadas por otros grafiteros, admiradores suyos. Una búsqueda llena de interferencias y de piedras en el camino, hasta llegar a un final, que a mi por lo menos, me ha dejado con la boca abierta.


" Al fondo del patio, ante las rejas  llenar de candados con promesas de amor y la tienda de recuerdos constelada de corazones, la estatua de bronce en tamaño natural de la doncella de Verona, habitualmente gastada su pátina por el roce de miles de manos de turistas que la acariciaban al fotografiarse con ella, mostraba un aspecto insual: tenía el cuerpo empapelado con billetes de cinco euros pegados con cola y barnizados con aerosol, y el rostro cubierto por una máscara de luchador mejicano que representaba una de las calaveras o calacas que Sniper solía utilizar en sus trabajos. Para que no quedase duda de la autoria, el pedestal de la estatua estaba decorado con la firma y el círculo cruzado de francotirador."

Había leído opiniones de que esta era una de las novelas más flojitas de autor. Desde luego, a mi personalmente me gustaron muchísimo más El club Dumas o La tabla de flandes, pero ésta también la he disfrutado. He aprendido cosas que no sabía acerca de los grafiteros que llenan a diario las paredes de nuestras ciudades, y he disfrutado de la búsqueda del famoso Sniper. Con una protagonista dura y un tanto alejada de las convenciones, El francotirador paciente es una novela con un toque de intriga, que te lleva hasta un final totalmente inesperado, y que entre medio te hace ver con otros ojos los rincones más clásicos de algunas ciudades europeas. Una novela ideal para desconectar y conocer un poquito más el arte urbano, que pese a tenerlo constantemente ante nuestras narices, no le prestamos (por lo menos yo) demasiado atención.




jueves, 19 de abril de 2018

La muerte no es el final - Jordi Martí


Título: La muerte no es el final.
Autor: Jordi Martí
Editorial: Autoeditado.
Año: 2018.

SINOPSIS.
Arturo Ferriz, inspector de los Mossos d’ Esquadra ,y Bakunin, filósofo sin techo,
colaboran en la investigación del secuestro de un niño de dos años, hijo de un célebre
arquitecto de BCN, odiado por los que aman el modernismo.
¿Acaso este secuestro solo busca el rescate o hay algo más?
Es tan atractivo seguir la investigación del caso como la relación entre estos dos
personajes peculiares.
La muerte no es el final es una novela original, en la que un policía que trasunta
humanidad recurre al ingenio del sin techo ante las encrucijadas del caso. Se percibe
el cariño que ambos se profesan a través de sus diálogos, en los que el sarcasmo
es uno de los caminos para desovillar la intriga. Así contrapone la sabiduría de
Bakunin a la prepotencia del inspector Fabra,que no resuelve nada, pero al que
todos temen.
El autor desarrolla una especial novela policíaca en donde les otorga el verdadero
poder a los que menos lo persiguen.

OPINIÓN PERSONAL.
La muerte no es el final, es la segunda novela que escribe mi hermano, y esta la podéis leer también en castellano. Salvo el primer capítulo, que funciona como introducción para presentarnos al protagonista, la historia transcurre íntegramente durante un mes de noviembre, en el que el lector y el policía irán descubriendo a multitudes que viven en mundos muy ajenos impuestas por las modas, en una trama urdida entre la ficción y la realidad –la arquitectura de Barcelona y sus alrededores, que se nombra en el libro, existe- que desembocara en un final –al menos a mí me ha pasado- de los que encogen el alma.
Una novela que a ratos os hará reír, y a ratos emocionaros, y que no debéis leer en soledad, porque necesitareis ayuda para cerrar la boca cuando lleguéis al desenlace.

" En la escuela de policía de Catalunya, cuando los isntructores mencionaban su nombre, los aspirantes soñaban con alcanzar su gloria, todos querían ser como él, y cuando aparecía para dar una clase magistral, se apiñaban alrededor suyo como si fuese una estrella de rock.
Me había obligado a recurrir a él, porque la división de menosres no pagaba confidentes. Dicho así, no faltaba quien pensaba en elevadas razones morales o en el triunfo de la ciencia criminalística, pero la realidad era muy prosaica: no había."

Además, para llevar la experiencia más allá de la lectura, en el libro se esconden ocho huevos de Pascua. ¿Que son los huevos de Pascua? Son referencias culturales escondidas en un nombre, una frase, una cita... Quien primero encuentre los ocho huevos de Pascua, ganara el concurso. ¿Y el premio? Consiste en la facultad de elegir nombre, personalidad y papel de un personaje de la próxima novela de Jordi. Esto se puede usar en el buen sentido, por ejemplo ensalzando a un ser querido, o en el malo, y aquí, la imaginación de cada uno, que corra. Podéis seguir las pistas para encontrar los huevos en el Twiter de la novela @la_mort_no . Primera pista: Hay una referencia a un cómic conocido internacionalmente.


" Pagar rescates es una fuente de financiación de la delincuencia, y un incentivo para futuros secuestros y, por tanto, es ilegal. Por supuesto, no acusábamos a nadie por hacerlo, bastantes problemas tenían, y tampoco hubiera servido para disuadirles."


Además, el 30% del importe del libro se dona a la Fundació Arrels, que ayuda a personas sin hogar, como el mejor amigo del protagonista.

La muerte no es el final está disponible en Amazon Kindle por 2,99€, y si alguien desea el libro físico, lo tendrá en casa por 18€ más gastos de envío.

viernes, 6 de abril de 2018

Cuídate de mí - Maria Frisa


Título: Cuídate de mí.
Autor: María Frisa.
Editorial: Plaza Janés
Año: 2018.

SINOPSIS.
La subinspectora Berta Guallar y la inspectora Lara Samper trabajan en el Servicio de Atención a la Mujer de Zaragoza, una división de la Policía Nacional que se encarga de investigar los casos de delitos sexuales  y de violencia de género.
Berta, tenaz y empática, casada y con dos hijos, tiene dificultades para conciliar su vida laboral con la familiar, pero ama su trabajo y pone todo su empeño y tesón en ayudar a mujeres que sufren violencia de género. Lara, una psicóloga perspicaz e independiente, ha tenido que enfrentarse a multitud de obstáculos y actitudes machistas para ascender en su profesión debido a su belleza, pero ha llegado hasta inspectora gracias a su inteligencia y compromiso.
Cuando su jefe, el comisario Millán, les muestra un vídeo en el que se ve el cadáver de un joven calcinado, ambas afrontan el caso más difícil de su carrera. La víctima, Manuel Velasco, fue juzgado por haber violado a Noelia Abad, una adolescente que regresaba a casa tras acudir a una fiesta con sus amigas. Velasco salió absuelto, por lo que es altamente probable que alguien se haya tomado la justicia por su mano.
Berta y Lara se enfrentan a un crimen en el que tendrán que poner a prueba su pericia y profesionalidad no solo para encontrar el asesino sino para impedir que sus sentimientos contradictorios respecto a la naturaleza del delito se entrometan en la investigación. Todo mientras Berta sufre una campaña contra ella en internet por un caso de pederastia mal resulto y Lara afronta un terrible secreto de su pasado que, de salir a la luz, podría dar al traste con su carrera profesional.

OPINIÓN PERSONAL.
Que me gusta una buena novela policíaca más que a un tonto un lápiz creo que lo saben todos los que me siguen. Y que me gustan las novelas de escritores españoles todavía más. Y si la novela está escrita por una mujer más puntos todavía. Así que a primera vista, Cuídate de mí tenía todos los boletos para ser una novela de la que iba a disfrutar mucho... como realmente ha sido.

Nos encontramos en Zaragoza, en el año 2013. Concretamente en el Servicio de Atención a la Mujer de la policía de esta ciudad. Y aquí conocemos a Berta Guallar, subinspectora, casada y madre de dos hijos. Y a Lara Samper, su jefa, trasladada desde una unidad de Barcelona y que tiene tras de si un misterioso pasado.

La novela no podía empezar de una forma más truculenta: en una pira hecha de madera de una feria medieval,a parte de arder los troncos, arde el cadáver de un presunto violador, que ha sido absuelto, sin que nadie sepa que está allí. Yno es hasta que se limpia la zona, cuando se encuentran los restos carbonizados.

" Volvió a ser el turno del Chaparrico y, en un tiro complicado, clavó con tanta fuerza la flecha que atravesó el hueco entre los listones de los palés, que servían de andamiaje a la pira y camuflaban el cuerpo. Le dio de lleno en el ojo izquierdo , que se derramó alrededor de la punta de la flecha con una viscosidad espesa. La ropa del hombre y la yesca se inflamaron en una bola de fuego que ascendió poderosa haciendo arder la hoguera."

Cuando se encuentra el cuerpo carbonizado escondido dentro de la pira y se descubre que pertenece a Manuel Velasco (también llamado Eme), las encargadas de investigar el asesinato serán Berta y Lara. Pero Berta sobretodo, tiene sentimientos encontrados acerca de la muerte del chico: hace poco fue absuelto de la violación de Noelia, una adolescente que fue brutalmente agredida.


A a partir de este hecho, empieza la investigación llevada a cabo por dos mujeres completamente diferentes, con sus propios problemas y fantasmas, pero que son capaces de llevar adelante su trabajo a pesar de todos sus demonios internos. Mujeres fuertes y bastante alejadas del estereotipo habitual de las mujeres policías que nos suelen mostrar en la mayoría de las novelas.

 "En los minutos desde que atravesaba el lóbrego portal hasta que llegaba a su puerta se sucedía la transformación. La mujer que escudriñaba el mal en los ojos de los desconocidos y llevaba un arma para protegerse, se convertía en esa otra mujer que esbozaba una sonrisa y besaba a sus hijos, esforzándose para que todo el amor que sentía por ellos no se convirtiera en miedo y en una alarma constante."

Durante trece días de junio vamos a ir de la mano de las dos protagonistas investigando el caso, con algunos flashbacks que nos van a hacer saber cosas anteriores a la investigación. Vamos a ser testigos de la labor que realizan las unidades de atención a la mujer en la policía, así como del mal que pueden llegar a hacer algunos personajes a través de las redes sociales y de los blogs. Además de la trama principal de la investigación, tendremos alguna trama secundaria tan llena de misterio o incluso más, de lo que ocurrió durante el pasado de la inspectora Lara, cosa que ayuda a mantener la intriga durante toda la lectura, hasta llegar a un final que es el broche final a una lectura magnífica.

Cuídate de mi me ha parecido una novela estupenda, llena de intriga y de las que te tienen con la nariz pegada a sus páginas, otro de los ejemplos de que en España pueden hacerse novelas policíacas tan buenas o mejores que las que nos vienen de otros países, que no hace falta que nos vayamos hasta otros países más fríos para encontrar literatura policíaca de calidad. Así que no me queda más que felicitar a la autora por esta novela, real como la vida misma y que, lo mismo que la vida, te atrapa y no puedes soltarla.

Esta lectura pertenece a la lectura conjunta del grupo Yincaner@s.



viernes, 23 de marzo de 2018

El color de la luz - Marta Quintín


Título: El color de la luz.
Autor: Marta Quintín.
Editorial: Suma
Año: 2018

SINOPSIS.
Blanca Luz Miranda es una empresaria de éxito. Su objetivo: amasar una gran fortuna para comprar arte. La adquisición, en una subasta de Nueva York, de uno de los cuadros más inquietantes del pintor Martín Pendragón cumplirá el sueño de esta anciana de ojos enigmáticos. en esa misma sala una periodista observa la escena con interés, está convencida que tras ese pago millonario se esconde un secreto y hará todo lo posible por descubrirlo. Lo que no sabe es que será Blanca Luz quien decida cómo se escribe su historia.
Marta Quintín construye con maestría una novela que explora diversos tiempos y lugares (España, la Guerra Civil, el París artístico de los años veinte, Nueva York...) y plantea una historia de amor descarnado, imposible por la propia naturaleza humana, por la inseguridad, el miedo; por la incapacidad de reconocer que tal vez el error fue no amar. Una novela llena de matices, veladuras, fricciones, secretos que nos descubren que toda obra de arte esconde una historia que puede redimirnos.

OPINIÓN PERSONAL.
Nueva York, 1982. La novela empieza en una subasta de arte, donde un cuadro de Martín Pendragón alcanza la astronómica cifra de 20 millones de euros. Y la compradora es la anciana Blanca Luz Miranda, una empresaria millonaria,que recupera el Pendragón cincuenta años después.

Otra de las asistentes a la subasta, es una periodista española afincada en Nueva York que queda fascinada con la compra de la obra por parte de Blanca Luz. Es por eso, que decide gastarse todos sus ahorros en viajar a España para entrevistar a la empresaria y poder indagar algo más sobra la necesidad que parecía de tener el cuadro. Pero la entrevista resulta un fracaso, y cual será la sorpresa de nuestra periodista, cuando a su vuelta, recibe una llamada la anciana Blanca Luz  para que viaje de nuevo a España y se haga cargo de transcribir su historia.

" Su voz sonó arrogante, perdonavidas. De pronto, me indigné. Aquella egocéntrica me estaba pidiendo, ni más ni menos, que abandonase toda mi existencia para ponerme a orbitar en torno a la suya. Y lo reducía todo a una cuestión de dinero: el poco, que a su juicio, valía la mía.
- Lo lamento, pero me temo que no me será posible desplazarme a España para dedicarme a escuchar su historia. Aquí tengo cosas más importantes que hacer. Que tenga un buen día.
Y colgué. Según lo hacía, me di cuenta de que le había dicho a Blanca Luz Miranda una soberana mentira: en verdad, no tenía nada mejor que hacer. No más que la nada de una colección de relatos que nadie quería leer."

Pero al final, acaba aceptando la oferta de Blanca Luz. Y empieza así el relato apasionante de como se conocieron Blanca Luz y Martín Pendragón, cuándo este no era más que un albañil, obligado a trabajar por su padre en un oficio que no le gustaba ya que él solo tenía en la mente el mundo de la pintura. Y como el padre de Blanca, un pintor retirado y profesor de pintura, lo acogió en su casa para que pudiera dar rienda a todo su arte.

Y empieza también la historia de amor. Porque en definitiva, El color de la luz es una historia de amor. Una historia de amor que como todas las historias no es siempre como se cuenta. Una historia de amor que nos llevará de la mano por los escenarios de la historia reciente. Pero no solo del amor entre dos personas, sino del amor hacia un arte, hacia una pasión, hacia un recuerdo. Y como sucede a veces con la historias de amor, también es una historia de dolor y de sufrimiento.

" Blanca Luz también se había exaltado. Le estaba destrozando destrozar a Martín, la única persona a la que había querido en su vida. Pero, a la vez, sentía que no le quedaba más remedio. Una fuerza ciega e imparable la arrollaba hacia adelante y le hacía escupir las palabras. Solo podía correr, sin volver la vista atrás. Sabía que si seguía con él, terminaría enloqueciendo y ahogándose. Era algo que superaba  sus fuerzas. Tenía que matarlo para seguir viviendo ella. Le repugnaba su egoísmo, pero era cuestión de supervivencia. Si daba un paso en falso y no era sincera en aquel instante, acarrearía aquella carga el resto de su vida. Y no podía empeñar su futuro de aquel modo."

Una novela que va de menos a más y que te va atrapando a medida de que avanzas por sus páginas, en la que la escritora, no sé si de forma deliberadamente calculada, nos va negando algunos datos, como el mismo nombre de la periodista que nos narra los hechos en la actualidad, o la ciudad donde se conocen nuestros protagonistas, y nos va haciendo avanzar hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Otro de los puntos que destacaria de la novela son los personajes secundarios, que le dan calidez a la historia, personajes con los que no cuesta nada empatizar y hacen la historia más completa. En definitiva, una novela de la que he disfrutado mucho y eso que yo no suelo ser asidua de las novelas románticas. Pero El color de luz engloba mucho más dentro de sus capítulos que una simple historia de amor, por eso considero que mi estreno con Marta Quintín no ha podido ser mejor.



Esta novela está incluida en el grupo Yincaner@s y agradezco a sus organizadoras y a la editorial el envío del ejemplar.


lunes, 12 de marzo de 2018

La semilla de la bruja - Margaret Atwood


Título: La semilla de la bruja.
Autor: Margaret Atwood.
Editorial: Lumen.
Año: 2018.

SINOPSIS.
Es un lunes cualquiera de enero de 2013 y Felix pasa el control de seguridad para acceder al centro correccional de Fletcher. Los guardias lo miran con simpatía y benevolencia; para ellos este hombre solo es el señor Duke, un cincuentón que en sus ratos libres se dedica a organizar funciones de teatro con los reclusos. El autor elegido siempre es Shakespeare, y este año el profesor les propone La Tempestad.
Felix accede sin problemas al recinto de la cárcel, llevando consigo algo muy peligroso pero imposible de detectar a través de un escáner: son las palabras, aún vivas, robustas, sonoras, de una obra donde la venganza viaja a través del tiempo y se instala en el presente. De a poco, ensayo tras ensayo, los chicos de Fletcher, que quizá nunca antes habían oído hablar de Shakespeare, convierten la obra en algo muy personal. Ahí se encuentran con sus fantasmas y con algo de sí mismos que no sabían, pero hay más: Felix, ese profesor terco y a veces aburrido, el día del estreno de la obra también podrá vengarse de quién le arruinó en el pasado.

OPINIÓN PERSONAL.
¿Puede alguien pasar de ser un personaje muy importante en el mundo del teatro, a ser alguien desconocido, despojado de todos sus logros y a vivir lejos de todo, con una identidad falsa y dedicado a su gran pasión pero a un nivel completamente distinto y mucho más bajo al que estaba acostumbrado? Pues eso es que lo que le ocurre precisamente a Felix, el protagonista de nuestra historia, un director de teatro exitoso, que al igual que Próspero, el duque legítimo de Milán en La Tempestad de Shakespeare, se ve expulsado de su propia vida. Y precisamente de la mano de uno de sus más cercanos colaboradores.  Y justamente  cuándo estaba a punto de realizar su gran sueño, representar La Tempestad. Y mientras, al igual que en la obra de Shakespeare, Felix planea su venganza, decide desaparecer.

" ¿ Donde se había metido Felix? Era un misterio, aunque un misterio que nadie parecía muy interesado en resolver. Se imaginaba los cotilleos ¿ Habría sufrido un colapso nervioso? ¿Habría saltado desde un puente? En vista de la intensidad de su dolor - tan trágico - cuando murió su hija pequeña y de la forma en que se había obsesionado con esa Tempestad suya tan absolutamente descabellada, daba que pensar. "


Pero a pesar de todo lo sucedido, Félix no ceja en su empeño de seguir dirigiendo y representado al gran autor universal,  y lo hace, bajo un nombre falso, en un lugar donde nunca nadie lo hubiera buscado, en el penal de Fletcher. Y mientras la Tempestad va tomando forma, su venganza contra los que le han arruinado la vida va haciendo lo mismo.

Aunque no he leído La Tempestad, conozco el argumento y debo reconocer que la autora ha sabido tejer una trama actual en la misma línea de la del bardo de Avón, donde no falta ni el más mínimo detalle, incluyendo los elementos fantásticos o paranormales.


" Un día la oyó cantar, fuera, al pie de su ventana. No fue una ensoñación como las que había tenido hasta entonces. Ni una de sus caprichosas pero desesperanzadas invenciones. Oyó una voz de verdad. No fue ningún consuelo. De hecho, le asustó.
- Esto ha ido demasiado lejos - se dijo muy serio -. Ya basta, Felix. Domínate. Sal de tu cueva. Necesitas una conexión con el mundo real."

La semilla de la bruja ha resultado ser una lectura muy entretenida y que me ha sorprendido muy gratamente a la vez que me ha divertido. Reconozco que al principio me costó un poco entrar en la historia, pero una vez pasadas las primeras páginas, el personaje de Felix me sedujo completamente. Y que decir de los protagonistas de las obras de Félix (los propios reclusos del penal) y de los métodos que usa el antiguo director para hacerles entrar en la obra y creerse a sus personajes.

En definitiva, ha sido mi estreno con la autora, y aunque al principio pensaba que no me convencería demasiado, poco a poco se me ha ido colando el gusanillo dentro y me he quedado enganchada a sus páginas. Le he llegado a tomar cariño a Felix y a sus fantasmas, a los hombretones duros del penal que pueden llegar a implicarse tanto con un autor, así que no dudo en que repetiré con la autora en cuanto tenga ocasión. Ah! aviso a navegantes: leer antes de empezar la novela, aunque sea un pequeño resumen de La Tempestad, así lo entenderéis todo mejor.




Este libro forma parte de la lectura conjunta organizada por el grupo Soy Yincanera. Gracias a las organizadoras y a la editorial por el envío del ejemplar.